Ciencias naturales:
Primer ciclo:seres vivos
higiene
seres vivos
cuerpo humano
Música:
Primer ciclo:identidad
cultura
contextualización
Lengua:
Primer ciclo:escritura
escritura
literatura
Ciencias sociales:
Primer ciclo:actividades humanas
organización social
actividades humanas
organización social
En Internet y en las distintas redes sociales como Instagram, Tik Tok o Youtube se puede acceder a una diversidad de conocimiento científico. ¿Qué páginas webs o cuentas científicas conocés y seguís en redes sociales? ¿Qué temáticas abordan? Investigá, observá qué características presentan estos modos de comunicar ciencia y anotá las cuentas más interesantes para armar juntos una lista:
Página web / redes social | Temáticas | Características | Link de ejemplo |
---|---|---|---|
Canal Educar | Temáticas científicas generales | Uso de la animación, gráficos ilustrativos. | El yaguareté |
La liga de la ciencia | Temáticas científicas generales | Programa de televisión, experimentaciones en vivo, entrevistas. | La liga de la ciencia |
Canal de Alberto Rojo | Física y arte, experimentos científicos | Videos tutoriales acerca de música, física, arte, entrevistas, conversaciones, experimentos. | Física en cuarentena |
Paka paka “Experimentores” | Experimentos científicos | Programa de tv | Experimentores |
TV pública “Científicos Industria Argentina” | Temáticas científicas generales | Programa de tv sobre ciencia y matemáticas | Científicos Industria Argentina |
TV pública “Noche de mente” | Ciencia, música, experimentos | Programa de televisión, experimentaciones en vivo, entrevistas. | Noche de mente |
En grupos, te invitamos a crear un posible perfil para las redes sociales donde podamos comunicar los conocimientos que aprendemos en esta materia, algunos pasos a seguir:
El poeta Duende Josele nos deja una poesía inspirada en la canción Al Otro Lado del Río. Te invitamos también a escribir una poesía utilizando algunas de las palabras que nos propone el texto de este poeta. Te marcamos algunas como sugerencia:
La nieve se deshace entre las manos
y a la razón le sobran esperanzas
porque el hombre ha cumplido su regreso
porque el mar ha mojado sus palabras
hay seres que se apoyan en los labios
y miradas que buscan la golondrina blanca
hay cuerpos que florecen en los cuerpos
y ciencia en esta música sagrada
hay amor en quien rema
y hay futuro en quien canta
Al Otro Lado del Río
Clavo mi remo en el agua
Llevo tu remo en el mío
Creo que he visto una luz
Al otro lado del río
(...)
Recuperemos ideas previas para pensar y discutir entre todos:
Armá una lista de preguntas junto a tus compañeros/as: ¿Sobre qué tipo de investigaciones científicas te gustaría conocer más?
Posibles contenidos a trabajar:
Formas de evaluación: Algunos ejercicios proponen respuestas específicas automatizadas que pueden utilizarse como auto evaluaciones. Las actividades de producción y respuestas abiertas pueden evaluarse grupalmente o en instancias de devolución con docente donde se puedan analizar y exponer los procesos y resultados.
Palabras clave (tags): virus
vacunas
biobanco
investigación
.
AuLab es el proyecto educativo de Música por la Ciencia, un espacio para explorar y conocer el trabajo que realizan los científicos argentinos desde una perspectiva creativa y participativa. Esta iniciativa surge del diálogo que viene construyendo Música por la Ciencia entre artistas y científicos, y propone abrir el juego a distintos niveles educativos para el desarrollo de una propuesta educativa innovadora que permita una construcción del conocimiento colectiva e interdisciplinaria.
Esta innovación pretende generar recursos educativos abiertos que puedan ser apropiados en contextos y territorios específicos a través de la interactividad que permiten las TIC. Los REA son materiales para la enseñanza que pueden ser descargados, copiados y distribuidos siempre que se atribuya la referencia correspondiente a sus autores. Esta disponibilidad de usos se produce a través de una licencia libre. Asimismo, los materiales se pueden utilizar en línea si así se dispone o se puede descargar un archivo .pdf que es interactivo, es decir, puede ser utilizado tanto en un programa que lo lea como impreso para ser distribuido entre los estudiantes.
Al ingresar en AuLab encontrarás distintas secciones por niveles con propuestas temáticas que pueden ser recorridas de manera aleatoria, sin una secuencia lineal. En cada una de ellas encontrarás material audiovisual, ilustraciones y actividades que pueden ser utilizadas por docentes de distintas disciplinas. Los recursos de AuLab pretenden integrar el trabajo científico con las producciones culturales, por lo tanto, se apela a la creatividad y libertad del docente para adaptar el material según sus necesidades específicas, y se fomentan las actividades transversales para realizar proyectos integradores. Las propuestas temáticas están relacionadas a la actividad científica y podés encontrar material sobre pandemia, virus, variantes, cuidados sanitarios, así como producciones musicales con una fuerte impronta latinoamericana.
Te invitamos a compartir tus producciones o la de tus estudiantes en las
distintas redes sociales para ir generando una comunidad de aprendizaje en
red. Por ejemplo, podés tomar una foto o grabar las producciones y
compartirlas utilizando los hashtag #aulab
y
#porlaciencia
.
Por último, si sos docente o educador y te gustaría dejarnos ideas, comentarios o críticas, te agradeceríamos que lo hagas en este formulario.