Ciencias naturales:
Primer ciclo:seres vivos
seres vivos
cuerpo humano
seres vivos
cuerpo humano
Educación tecnológica:
Primer ciclo:procesos tecnológicos
reflexión sobre tecnología
Música:
Primer ciclo:identidad
cultura
contextualización
Lengua:
Primer ciclo:escritura
escritura
literatura
Ciencias sociales:
Segundo ciclo:sociedades
espacios geográficos
¡Juguemos a ser científicos! En los laboratorios se hacen observaciones, diagnósticos y experimentaciones pero también se analizan y procesan datos. Por ejemplo, la huella digital del virus nos permite conocer ante qué virus estamos e identificar las variantes y este código genético se suele representar a través de una secuencia de letras. Entrená tu memoria con el siguiente ejercicio para encontrar los virus que coinciden en las siguientes tarjetas:
Observá el siguiente mapa de la ruta que ha realizado un virus, ¿Qué países de Sudamérica ha visitado? Buscá en el mapa de Sudamérica esos lugares: Argentina Bolivia Brasil Chile Ecuador Paraguay
Clara Cantore también nos invita a viajar con la música, esta vez por España con una canción de Joan Manuel Serrat. La letra de esta
canción nos presenta una carta de amor escrita para alguien que se llama Lucía. A veces, escribir canciones es una forma de enviar
mensajes que pueden llegar hasta lugares muy lejos.
¿Te animás a escribir una pequeña carta a alguien que viva lejos o en otro país, ciudad, barrio? Le podés contar qué canciones has
aprendido en tus clases de música, qué más te gustaría aprender, qué música te gusta escuchar u alguna otra idea que tengas en mente.
Lucía
Vuela esta canción para tí, Lucía
La mas bella historia de amor que tuve y tendré
Es una carta de amor que se lleva el viento pintada en mi voz
A ninguna parte a ningún buzón
(...)
Recuperemos ideas previas:
En grupos, anoten las ideas que tengan, luego comparen entre todos oralmente.
En esta aula vas a encontrar material didáctico para trabajar en Ciencias Naturales y Música del nivel primario. El material se basa en el contenido trabajado en el capítulo audiovisual de Música por la Ciencia pero te proponemos una historieta de síntesis para abordar la temática. Podés utilizar este recurso para trabajar específicamente cómo funcionan las vacunas, pero también podés usarlo como complemento de otros temas. Por ejemplo, podés mostrar cómo es un laboratorio, en qué consiste el trabajo de los científicos o ejemplificar, a través de los virus, cómo funciona la reproducción en los seres vivos. En otras palabras, te dejamos algunas ideas pero podés adaptar y relacionar la temática con creatividad a las propuestas curriculares de cada nivel.
Posibles contenidos a trabajar:
Didáctica: Videos, lecturas, ejercicios individuales para la comprensión y producción de textos.
Formas de evaluación: Algunos ejercicios proponen respuestas específicas automatizadas que pueden utilizarse como auto evaluaciones. Las actividades de producción y respuestas abiertas pueden evaluarse grupalmente o en instancias de devolución con docente donde se puedan analizar y exponer los procesos y resultados.
Palabras clave (tags): virus
secuenciación
anticuerpos
sistema inmune
test
.
AuLab es el proyecto educativo de Música por la Ciencia, un espacio para explorar y conocer el trabajo que realizan los científicos argentinos desde una perspectiva creativa y participativa. Esta iniciativa surge del diálogo que viene construyendo Música por la Ciencia entre artistas y científicos, y propone abrir el juego a distintos niveles educativos para el desarrollo de una propuesta educativa innovadora que permita una construcción del conocimiento colectiva e interdisciplinaria.
Esta innovación pretende generar recursos educativos abiertos que puedan ser apropiados en contextos y territorios específicos a través de la interactividad que permiten las TIC. Los REA son materiales para la enseñanza que pueden ser descargados, copiados y distribuidos siempre que se atribuya la referencia correspondiente a sus autores. Esta disponibilidad de usos se produce a través de una licencia libre. Asimismo, los materiales se pueden utilizar en línea si así se dispone o se puede descargar un archivo .pdf que es interactivo, es decir, puede ser utilizado tanto en un programa que lo lea como impreso para ser distribuido entre los estudiantes.
Al ingresar en AuLab encontrarás distintas secciones por niveles con propuestas temáticas que pueden ser recorridas de manera aleatoria, sin una secuencia lineal. En cada una de ellas encontrarás material audiovisual, ilustraciones y actividades que pueden ser utilizadas por docentes de distintas disciplinas. Los recursos de AuLab pretenden integrar el trabajo científico con las producciones culturales, por lo tanto, se apela a la creatividad y libertad del docente para adaptar el material según sus necesidades específicas, y se fomentan las actividades transversales para realizar proyectos integradores. Las propuestas temáticas están relacionadas a la actividad científica y podés encontrar material sobre pandemia, virus, variantes, cuidados sanitarios, así como producciones musicales con una fuerte impronta latinoamericana.
Te invitamos a compartir tus producciones o la de tus estudiantes en las
distintas redes sociales para ir generando una comunidad de aprendizaje en
red. Por ejemplo, podés tomar una foto o grabar las producciones y
compartirlas utilizando los hashtag #aulab
y
#porlaciencia
.
Por último, si sos docente o educador y te gustaría dejarnos ideas, comentarios o críticas, te agradeceríamos que lo hagas en este formulario.