Música
Ciclo básico: Prácticas musicales y su contexto
Ciclo orientado: Prácticas musicales y su contexto
MuLab: Música en el Laboratorio
En esta aula vamos a conocer acerca de la música que suena en el laboratorio de Música por la Ciencia. Así como los músicos normalmente graban sus canciones en un estudio donde también pueden explorar y componer creativamente, los científicos trabajan en laboratorios. ¿Sabés qué sucede en los laboratorios? ¿Qué elementos o imágenes se te vienen a la mente cuando pensás en un laboratorio? Sandra Mihanovich nos cuenta su impresión al visitar el Instituto Leloir en este clip.
La música es un lenguaje que tiene sus propias grafías para comunicarse. Ya hemos visto que podemos indicar la duración de los sonidos con figuras musicales y en esta oportunidad veremos cómo indicar la altura de los sonidos, es decir, si son agudos o graves. Para esto necesitamos las famosas notas musicales: Do - Re - Mi - Fa - Sol - La - Si. Para representar la altura de los sonidos vamos a usar el pentagrama, cinco líneas y cuatro espacios que nos van a ayudar a visualizar esas alturas.
Aprender a leer y escribir música es una habilidad que se adquiere con entrenamiento y práctica, como cualquier lenguaje. En estas aulas observaremos distintos elementos para acercarnos y conocer en la práctica y apreciación musical pero te motivamos a buscar más recursos para profundizar en el lenguaje musical.
En esta oportunidad vamos a repasar algunos tips para grabar música en el aula o en casa. Para grabar necesitamos un dispositivo de grabación, un lugar con poco ruido y un software en la computadora que nos permita grabar y editar la grabación. Existen diversos programas de uso libre que podemos utilizar pero siempre es recomendable hacer un tutorial y familiarizarse con su funcionamiento.
Algunas ideas a tener en cuenta:
No es necesario contar con dispositivos de grabación profesionales. Se puede filmar y grabar con un celular, tablet, computadora, cámara de fotos, etc. Lo importante es capturar el audio de la mejor manera posible.
Es importante practicar mucho la canción, su forma e identificar las distintas voces (track) que queremos grabar.
Hay que preparar el entorno de grabación y ubicar el dispositivo o micrófono de manera que capte el sonido de mejor manera, etc.
Algunos programas para editar sonido:
En este set musical participa Sandra Mihanovich, reconocida cantante argentina. Te invitamos a investigar acerca de su trayectoria musical para hacer una breve ficha biográfica:
Asimismo, en este set, Sandra Mihanovich se suma a interpretar Solo se trata de vivir de Lito Nebbia y Soy pan, soy paz, soy más de Piero. Seleccioná alguna de las canciones y armá tu propia ficha musical con la información que puedas averiguar.
En esta aula vas a encontrar información y actividades para trabajar en
Música del nivel secundario.
Podés utilizar este recurso para desarrollar actividades de lenguaje
musical, acercamiento a la música latinoamericana, producción musical con
TIC, propuestas integradoras con otras materias, etc. En otras palabras,
podés adaptar y relacionar la temática con creatividad a las propuestas
curriculares de cada nivel. Asimismo, cada aula tiene una sección llamada
MuLab (Música en el Laboratorio) donde se propone una pequeña actividad de
integración entre música y ciencia. A continuación, te dejamos una lista de
los NAP (núcleos de aprendizaje prioritarias) con los cuales podés
relacionar el material.
Posibles contenidos:
Didáctica: Videos, definiciones, ejercicios de lectura e interpretación melódica y producción musical.
Formas de evaluación: Algunas actividades proponen una respuesta automática que cada usuario/estudiante puede utilizar como auto-evaluación. Y para las actividades de producción, se sugiere realizar una evaluación formativa que tenga en cuenta el proceso de trabajo, la creatividad, presentación y pertinencia de los contenidos desarrollados por los estudiantes o el grupo.
Palabras clave: lectura melódica
pentagrama
producción musical
grabación
AuLab es el proyecto educativo de Música por la Ciencia, un espacio para explorar y conocer el trabajo que realizan los científicos argentinos desde una perspectiva creativa y participativa. Esta iniciativa surge del diálogo que viene construyendo Música por la Ciencia entre artistas y científicos, y propone abrir el juego a distintos niveles educativos para el desarrollo de una propuesta educativa innovadora que permita una construcción del conocimiento colectiva e interdisciplinaria.
Esta innovación pretende generar recursos educativos abiertos que puedan ser apropiados en contextos y territorios específicos a través de la interactividad que permiten las TIC. Los REA son materiales para la enseñanza que pueden ser descargados, copiados y distribuidos siempre que se atribuya la referencia correspondiente a sus autores. Esta disponibilidad de usos se produce a través de una licencia libre. Asimismo, los materiales se pueden utilizar en línea si así se dispone o se puede descargar un archivo .pdf que es interactivo, es decir, puede ser utilizado tanto en un programa que lo lea como impreso para ser distribuido entre los estudiantes.
Al ingresar en AuLab encontrarás distintas secciones por niveles con propuestas temáticas que pueden ser recorridas de manera aleatoria, sin una secuencia lineal. En cada una de ellas encontrarás material audiovisual, ilustraciones y actividades que pueden ser utilizadas por docentes de distintas disciplinas. Los recursos de AuLab pretenden integrar el trabajo científico con las producciones culturales, por lo tanto, se apela a la creatividad y libertad del docente para adaptar el material según sus necesidades específicas, y se fomentan las actividades transversales para realizar proyectos integradores. Las propuestas temáticas están relacionadas a la actividad científica y podés encontrar material sobre pandemia, virus, variantes, cuidados sanitarios, así como producciones musicales con una fuerte impronta latinoamericana.
Te invitamos a compartir tus producciones o la de tus estudiantes en las
distintas redes sociales para ir generando una comunidad de aprendizaje en
red. Por ejemplo, podés tomar una foto o grabar las producciones y
compartirlas utilizando los hashtag #aulab
y
#porlaciencia
.
Por último, si sos docente o educador y te gustaría dejarnos ideas, comentarios o críticas, te agradeceríamos que lo hagas en este formulario.