En esta aula vas a encontrar información y actividades para trabajar en
Biología del nivel secundario.
En este link
podés encontrar el capítulo completo.
Podés utilizar este recurso para trabajar específicamente cómo funcionan las
vacunas, pero también podés usarlo como complemento de otras temáticas. Por
ejemplo, podés mostrar cómo es un laboratorio, en qué consiste el trabajo de
los científicos o ejemplificar, a través de las vacunas, cómo funciona nuestro
sistema inmune. En otras palabras, te dejamos algunas ideas pero podés adaptar
y relacionar la temática con creatividad a las propuestas curriculares de cada
nivel.
virus
secuenciación
código genético
infección
anticuerpos
sistema inmune
.
Músicos y vacunas: Veamos qué charlan el cantautor Juan Carlos Baglietto y la científica Andrea Gamarnik en este clip.
En esta aula está sonando Me asomo de Olga Roman en la versión con Juan Carlos Baglietto en el laboratorio. Visitá el Set 3 para conocer más sobre esta canción.
¿Sabés por qué son importantes las vacunas? ¿Sabés cuántas vacunas has recibido a lo largo de tu vida?
¿Te animás a crear una campaña de concientización sobre las vacunas para compartir en redes sociales?
Una campaña de concientización es una estrategia comunicacional cuyo fin es crear conciencia sobre la importancia de algo, en este caso, las vacunas. Su objetivo es fomentar la participación comunitaria y generar nuevas actitudes y acciones basadas en el conocimiento científico. En general, utilizan un mensaje sencillo que tiene en cuenta el diseño según el contexto de difusión.
Algunos pasos a seguir:
1. Seleccioná la temática que quisieras comunicar, extraé los conceptos más relevantes y organizalos de manera jerárquica o secuencial.
2. ¿Qué diseño se puede construir para comunicar la idea de la mejor manera? Elegí un medio, puede ser un folleto, cartel, jingle, video, etc. Podés tomar algunas ideas de esta guía o de este material.
3. Compartí tus producciones en las redes usando los hashtag:
#aulab
#porlaciencia
AuLab es el proyecto educativo de Música por la Ciencia, un espacio para explorar y conocer el trabajo que realizan los científicos argentinos desde una perspectiva creativa y participativa. Esta iniciativa surge del diálogo que viene construyendo Música por la Ciencia entre artistas y científicos, y propone abrir el juego a distintos niveles educativos para el desarrollo de una propuesta educativa innovadora que permita una construcción del conocimiento colectiva e interdisciplinaria.
Esta innovación pretende generar recursos educativos abiertos que puedan ser apropiados en contextos y territorios específicos a través de la interactividad que permiten las TIC. Los REA son materiales para la enseñanza que pueden ser descargados, copiados y distribuidos siempre que se atribuya la referencia correspondiente a sus autores. Esta disponibilidad de usos se produce a través de una licencia libre. Asimismo, los materiales se pueden utilizar en línea si así se dispone o se puede descargar un archivo .pdf que es interactivo, es decir, puede ser utilizado tanto en un programa que lo lea como impreso para ser distribuido entre los estudiantes.
Al ingresar en AuLab encontrarás distintas secciones por niveles con propuestas temáticas que pueden ser recorridas de manera aleatoria, sin una secuencia lineal. En cada una de ellas encontrarás material audiovisual, ilustraciones y actividades que pueden ser utilizadas por docentes de distintas disciplinas. Los recursos de AuLab pretenden integrar el trabajo científico con las producciones culturales, por lo tanto, se apela a la creatividad y libertad del docente para adaptar el material según sus necesidades específicas, y se fomentan las actividades transversales para realizar proyectos integradores. Las propuestas temáticas están relacionadas a la actividad científica y podés encontrar material sobre pandemia, virus, variantes, cuidados sanitarios, así como producciones musicales con una fuerte impronta latinoamericana.
Te invitamos a compartir tus producciones o la de tus estudiantes en las
distintas redes sociales para ir generando una comunidad de aprendizaje en
red. Por ejemplo, podés tomar una foto o grabar las producciones y
compartirlas utilizando los hashtag #aulab
y
#porlaciencia
.
Por último, si sos docente o educador y te gustaría dejarnos ideas, comentarios o críticas, te agradeceríamos que completases el siguiente formulario.