En esta aula vas a encontrar información y actividades para trabajar en
Biología del nivel secundario.
En este link
podés encontrar el capítulo completo.
Podés utilizar este recurso para trabajar específicamente cómo se forman las
variantes, pero también podés usarlo como complemento de otras temáticas. Por
ejemplo, podés mostrar cómo es un laboratorio, en qué consiste el trabajo de
los científicos o ejemplificar, a través de las variantes de los virus, en qué
consiste el proceso de selección natural. En otras palabras, te dejamos
algunas ideas pero podés adaptar y relacionar la temática con creatividad a
las propuestas curriculares de cada nivel.
virus
secuenciación
código genético
poblaciones
error
, selección natural
mutaciones
.
Así como hay variantes en los virus, en la música popular es muy común encontrarnos con distintas “versiones” de una canción. Por ejemplo, en esta aula está sonando Zona de promesas de Gustavo Cerati en la versión de Clara Cantore y Tirso Manuel en el laboratorio. Visitá el Set 2 para conocer más sobre esta canción y de paso ¿te animás a anotar versiones de canciones que te gusten? Escuchá con tus compañeros las distintas versiones y anoten qué diferencias pueden encontrar entre ellas (anotá las diferencias en tu cuaderno):
Obra original | Versiones | Diferencias |
---|---|---|
Zona de promesas
versión de Gustavo Cerati y Mercedes Sosa |
Versión de Clara Cantore |
¿Sabías que no hay dos virus exactamente iguales? En los medios de comunicación se escucha mucho acerca de las variantes del Coronavirus pero, ¿sabés por qué surgen las variantes? Y, ¿cómo te imaginás que nacen las nuevas variantes?
Ejercicio no disponible para dispositivos móviles.
¿Te animás a crear un meme con alguno de los conceptos trabajados en esta sección? Puede ser en papel o digital.
Un meme es un recurso comunicativo que se basa en el humor rápido y directo para comunicar una idea, seguramente podrás encontrar diversos ejemplos en las redes sociales.
Algunos pasos a seguir:
1. Seleccioná la temática que quisieras comunicar: qué son las variantes, poblaciones virales, el error, etc.
2. Elegí alguna referencia de la cultura popular que creas que se pueda relacionar con el concepto o la idea elegida.
3. Compartí: Compartí tus producciones en las redes usando los hashtag:
#aulab
#porlaciencia
AuLab es el proyecto educativo de Música por la Ciencia, un espacio para explorar y conocer el trabajo que realizan los científicos argentinos desde una perspectiva creativa y participativa. Esta iniciativa surge del diálogo que viene construyendo Música por la Ciencia entre artistas y científicos, y propone abrir el juego a distintos niveles educativos para el desarrollo de una propuesta educativa innovadora que permita una construcción del conocimiento colectiva e interdisciplinaria.
Esta innovación pretende generar recursos educativos abiertos que puedan ser apropiados en contextos y territorios específicos a través de la interactividad que permiten las TIC. Los REA son materiales para la enseñanza que pueden ser descargados, copiados y distribuidos siempre que se atribuya la referencia correspondiente a sus autores. Esta disponibilidad de usos se produce a través de una licencia libre. Asimismo, los materiales se pueden utilizar en línea si así se dispone o se puede descargar un archivo .pdf que es interactivo, es decir, puede ser utilizado tanto en un programa que lo lea como impreso para ser distribuido entre los estudiantes.
Al ingresar en AuLab encontrarás distintas secciones por niveles con propuestas temáticas que pueden ser recorridas de manera aleatoria, sin una secuencia lineal. En cada una de ellas encontrarás material audiovisual, ilustraciones y actividades que pueden ser utilizadas por docentes de distintas disciplinas. Los recursos de AuLab pretenden integrar el trabajo científico con las producciones culturales, por lo tanto, se apela a la creatividad y libertad del docente para adaptar el material según sus necesidades específicas, y se fomentan las actividades transversales para realizar proyectos integradores. Las propuestas temáticas están relacionadas a la actividad científica y podés encontrar material sobre pandemia, virus, variantes, cuidados sanitarios, así como producciones musicales con una fuerte impronta latinoamericana.
Te invitamos a compartir tus producciones o la de tus estudiantes en las
distintas redes sociales para ir generando una comunidad de aprendizaje en
red. Por ejemplo, podés tomar una foto o grabar las producciones y
compartirlas utilizando los hashtag #aulab
y
#porlaciencia
.
Por último, si sos docente o educador y te gustaría dejarnos ideas, comentarios o críticas, te agradeceríamos que completases el siguiente formulario.